sábado, 17 de octubre de 2009

Reflejo de Babinski


Es un reflejo que ocurre cuando el dedo gordo del pie se mueve hacia la parte superior del pie y los otros dedos se abren en abanico después de que la planta del pie haya sido frotada firmemente.

Este reflejo o signo es normal en niños pequeños, pero es anormal después de los 2 años de edad.

El reflejo de Babinski es uno de los reflejos infantiles. Es normal en niños hasta de 2 años de edad, pero desaparece a medida que el niño crece y que el sistema nervioso alcanza mayor desarrollo. Puede desaparecer al año de edad.

La presencia del reflejo de Babinski después de la edad de dos años es un signo de daño a las vías nerviosas que conectan la médula espinal y el cerebro (fascículo corticoespinal). Este fascículo baja por ambos lados de la médula espinal, por lo tanto, el reflejo de Babinski puede ocurrir en uno o en ambos lados.

Un reflejo anormal de Babinski puede ser temporal o permanente.

Este hallazgo usualmente es detectado por el médico y la persona afectada generalmente no es consciente de su presencia.

Nombres alternativos

Signo de Babinski; Reflejo plantar extensor

Referencias

Griggs R, Jozefowicz R, Aminoff M. Approach to the patient with neurologic disease. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 418.

Hammerstad J. Strength and reflexes. In: Goetz, CG, ed. Textbook of Clinical Neurology. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 15.

jueves, 8 de octubre de 2009

Hermafroditismo


Se llama hermafroditismo verdadero a la circunstancia en la que se presenta tejido gonadal masculino y femenino (normalmente pene y clítoris, ambos atrofiados). Aunque suelen tener aspecto externo más de mujer que de hombre, muy pocos son criados como chicas, principalmente debido a que la existencia de pequeño órgano viril suele conducir a la familia a creer que son chicos y a educarles como tales, lo que puede llevar a problemas de identidad sexual posteriores.

Existen dos tipos más de hermafroditismo:
Pseudohermafroditismo masculino. También reconocido como hermafroditas varones o seudohermafroditas con testículos y órganos sexuales femeninos, donde el sexo cromosómico es masculino, pero físicamente su apariencia es totalmente femenina; en lugar de ovarios tienen testículos y su vagina es corta con terminación es forma de saco.

Pseudohermafroditismo femenino. Hermafroditas mujeres o seudohermafroditas con ovarios y órganos sexuales masculinos. El sexo cromosómico y los órganos internos son femeninos, pero la apariencia es masculina; poseen clítoris de tamaño mayor y vulva más grande de lo normal.

¿Por qué sucede?
El hermafroditismo se genera desde el período de gestación, durante el cual las glándulas suprarrenales de la embarazada fabrican más hormonas masculinas de lo normal, lo que provoca alteración de los genitales externos que varía desde aumento en tamaño del clítoris hasta el desarrollo de pene y testículos.

Otra circunstancia que puede propiciar esta anormalidad es que durante el mismo período la madre manifieste un tumor en el órgano reproductor —en los ovarios, principalmente—, el cual sea capaz de producir la hormona sexual masculina, llamada testosterona, la cual afectará al producto en formación.

La insensibilidad a la hormona más notoria es una condición conocida como síndrome de feminización testicular, en la que un bebé tiene el cromosoma masculino (Y) pero sus tejidos son completamente insensibles a la testosterona, pudiendo manifestarse en dos formas:
Completa. Se presenta en 1 de cada 20 mil nacimientos, y en ella se impide el desarrollo del pene y otros órganos corporales masculinos, teniendo apariencia completamente femenina, aunque carente de ovarios y útero; en la pubertad hay características sexuales secundarias (por ejemplo, crecimiento de mamas), pero no hay menstruación ni fertilidad.

Incompleta. Aquí el grado de ambigüedad sexual puede variar, o bien simplemente presentarse hipospadias (presencia de un orificio por donde sale la orina en un lugar que no es la punta del pene), ginecomastia (desarrollo de mamas en los hombres) y/o criptorquidia (un testículo no desciende a la bolsa escrotal que los protege).

sábado, 3 de octubre de 2009

Situs Inversus


El Situs inversus es una malformación genética que puede afectar a varios órganos. Tiene carácter hereditario y su nombre proviene de la forma abreviada en latín, situs inversus viscerum, que significa “posición invertida de los órganos internos”.

La dextrocardia es una forma de situs inversus que provoca que el corazón esté situado en la parte derecha del tórax y afecta a una de cada 29.000 personas. Resulta imprescindible recabar toda la información posible sobre estos pacientes antes de, por ejemplo, efectuar una intervención quirúrgica, ya que sus órganos difícilmente estén donde el médico espera encontrarlos.

En algunos casos esta patología puede representar un serio riesgo para la vida, pues es posible que esté acompañada de malformaciones cardíacas, sobre todo los casos de dextrocardia. También representa un problema en cuanto a la presentación de síntomas de algunas enfermedades, por ejemplo la apendicitis en un paciente con situs inversus presenta el dolor en el lado izquierdo, al igual que en el caso de un infarto al corazón en el cual el dolor característico se ubica en el brazo derecho. Esto puede desorientar a un medico con poca experiencia.
La frecuencia de aparición de estas patologías hace que si vives en una ciudad de 100.000 habitantes, 12 o 13 de ellos la padezcan. Quién sabe, quizás tu vecino, o tú mismo tengas algún órgano cambiado de lugar sin siquiera sospecharlo!

martes, 29 de septiembre de 2009

Enfermedad de Legg-Calve-Perthes


Se presenta cuando la cabeza femoral en la cadera no recibe suficiente sangre, causando la muerte del hueso.

Generalmente ocurre en varones de 4 a 10 años de edad. Hay muchas teorías con relación a la causa de esta enfermedad, pero realmente se sabe poco.

El primer síntoma es a menudo la cojera, normalmente indolora.

Otros síntomas pueden abarcar:

  • Dolor persistente en el muslo o en la ingle
  • Dolor de rodilla
  • Atrofia de los músculos en la parte superior del muslo
  • Aparente acortamiento de la pierna o piernas de largo diferente
  • Rigidez de la cadera que restringe sus movimientos
  • Rango de movimiento limitado
Una radiografía de la cadera o una de la pelvis pueden mostrar signos de enfermedad de Legg-Calve-Perthes. Se puede necesitar una resonancia magnética.

La fisioterapia y los medicamentos antinflamatorios, como el ibuprofeno, pueden aliviar la rigidez en la articulación de la cadera. Cuando la cadera presenta dolor o la cojera empeora, la restricción de actividades como correr puede ayudar a reducir la inflamación. Igualmente, la tracción en las noches puede servir. Cuando estas medidas fallan, se puede requerir una cirugía que fluctúa desde un simple alargamiento de un músculo de la ingle hasta una cirugía mayor de la cadera para reformar la pelvis. El tipo de cirugía depende de la gravedad del problema y de la forma de la cabeza de la articulación de la cadera.

Otros nombres: Osteocondritis deformante juvenil; Enfermedad de Perthes

sábado, 26 de septiembre de 2009

Hola bloggers, Bienvenidos =)


Estaremos discutiendo distintas enfermedades semanalmente. Enfermedades raras, difíciles de descubrir y diagnosticar.
La primera es una que me llamó mucho la atención cuando escuché sobre ella, hasta el nombre es rarísimo.

NEUROCISTICERCOSIS

Los cisticercos son el estadio larvario de Taenia solium, están formados por el escólex plegado e invaginado en una vesícula.

La cisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del Sistema Nervioso Central (SNC); afecta del 2 al 4% de la población general en áreas endémicas. La cisticercosis ocurre cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia solium.

Evidencia el escólex de un cisticerco, se aprecian las cuatro ventosas y sus ganchos

Ciclo biológico de la Tenia solium

La Tenia solium vive en el intestino delgado, en donde se adhiere a la mucosa intestinal; al parásito se le desprenden cientos de proglótides distales (llenos de huevecillos) que se eliminan junto con las heces. Tanto el hombre como el cerdo al ingerir alimentos contaminados con huevecillos se convierten en huéspedes intermediarios. Los huevecillos al estar en el estómago pierden su cubierta y liberan oncosferas, mismas que atraviesan los capilares y viajan por el torrente sanguíneo para depositarse preferentemente en tejido muscular, ojos, y cerebro.


Cuadro clínico

La neurocisticercosis tiene un gran pleomorfismo clínico, las manifestaciones dependen de variables como la edad y género del paciente, el número y localización de los cisticercos, el estadio biológico del parásito y la intensidad de la respuesta inmune del huésped ante el parásito.

La epilepsia es la manifestación neurológica más común, las crisis más frecuentes son las convulsivas tónico clónicas generalizadas.


Dependiendo de la localización del parásito pueden presentarse signos neurológicos de focalización, ésto quiere decir signos de afección de la vía piramidal con déficit motor, alteraciones sensitivas, del lenguaje, de la coordinación, etcétera.

Al producirse una respuesta inflamatoria en el espacio subaracnoideo se produce una aracnoiditis que es la causante de la hidrocefalia (figura 3), teniendo como síntomas cefalea, vómito y papiledema. Esta misma reacción inflamatoria sobre los vasos sanguíneos cerebrales puede ocasionar vasculitis y a su vez infartos cerebrales.

Diagnóstico
El diagnóstico se hace por los datos clínicos y epidemiológicos, apoyado con estudios de tomografía axial computada y resonancia magnética de cráneo. Dichos estudios ayudan a localizar el (los) parásito (s) y definir su estadio evolutivo.



Tratamiento
La fase inactiva (calcificada) de la cisticercosis no amerita tratamiento.

En el tratamiento de las fases activas se recomienda el uso de esteroides inicialmente y después el uso de cisticidas del tipo del albendazol con dosis de 15 a 30 mg-kg-día durante 15 días a un mes, o prazicuantel con dosis de 50 mg-kg-día de 3 a 21 días.

El tratamiento sintomático es muy importante, e incluye antiepilépticos, analgésicos, y manitol para el edema cerebral, entre otros.

La hidrocefalia requiere -en la mayoría de los casos- de la colocación de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal. Algunos quistes intraventriculares pueden ser removidos por medio de aspiración endoscópica.

Pronóstico
El pronóstico es variable, puede ser un padecimiento de curso benigno asintomático hasta casos extremos en los que se producen severas incapacidades e incluso la muerte.

Sign by Danasoft - For Backgrounds and Layouts